Finales del s. XX y principios del s. XXI. Nuevos géneros, técnicas y procedimientos

2. Nuevos procedimientos

2.2. Microtonalidad


Alteraciones microtonales.

La microtonalidad implica el uso de intervalos más pequeños que el semitono habitual del sistema temperado occidental. Aunque esta práctica tiene antecedentes en músicas tradicionales no occidentales, en el siglo XX se sistematiza como una vía de investigación y experimentación musical. Algunos compositores emplean cuartos, octavos o incluso intervalos más pequeños mediante escalas construidas artificialmente.

Otros adoptan sistemas de afinación alternativos, como la justa, la pitagórica o temperamentos históricos. En el ámbito instrumental, se han desarrollado nuevas construcciones (como guitarras microtonales, clarinetes con llaves especiales, etc.) o técnicas específicas de ejecución (por ejemplo, el uso del trasteo parcial en cuerdas), así como nuevas concepciones armónicas en el contexto de nuevos sistemas de afinación, como el 31 EDO (división de la octava en 31 partes iguales).


Teclado 31 EDO (Lumatone Keyboard)

Algunos compositores contemporáneos integran la microtonalidad dentro de sistemas de afinación derivados de modelos matemáticos, físicos o incluso perceptivos, así como inspirados por concepciones armónicas no occidentales.


La microtonalidad no solo se percibe como una innovación tímbrica, sino también como una respuesta a los límites del temperamento igual, que muchos consideran un artificio cultural restrictivo. Las nuevas tecnologías han facilitado su implementación mediante sintetizadores, software de síntesis y procesamiento digital del sonido.