Finales del s. XX y principios del s. XXI. Nuevos géneros, técnicas y procedimientos

3. Nuevos Géneros

3.3. Eclecticismo

Frente a las estéticas cerradas y los dogmas del siglo XX, muchos compositores optan por una integración libre de estilos, técnicas y lenguajes. Esta actitud responde a la pérdida de un centro estilístico común, la globalización y el acceso ilimitado a la información musical. Las obras resultantes pueden combinar elementos tonales y atonales, instrumentos acústicos y electrónicos, escritura tradicional y procesos aleatorios.

Este eclecticismo también puede observarse en la producción de obras intertextuales, en las que se citan, parodian o recontextualizan fragmentos de repertorio histórico, desde el canto gregoriano hasta el pop contemporáneo. El collage, la mezcla de estilos y la ironía se convierten en estrategias expresivas válidas.

Alfred Schnittke (Concerto Grosso No. 1), Sofia Gubaidulina, Thomas Adès o Luis de Pablo ilustran este enfoque, en el que conviven lo sacro y lo profano, lo culto y lo popular, lo racional y lo intuitivo.