Primera mitad del Siglo XX. El neoclasicismo, el atonalismo y la 2ª Escuela de Viena

2. Ruptura con la tonalidad

2.2. Atonalidad

Tras producirse el alejamiento de la mayoría de los compositores de la tonalidad mayor-menor y del principio de la formación de acordes mediante superposición de terceras, Schoenberg y Hauer desarrollaron, independientemente uno del otro, técnicas dodecafónicas distintas; Hindemith formuló en su «Unterweisung» (Aleccionamiento) las leyes de su nueva armonía, y Messiaen dispuso un nuevo orden modal. La música que todavía no se ha plegado a estos nuevos ordenamientos y que por otra parte no se ajusta ya tampoco a la armonía clásica, recibe el nombre de atonal y fue sospechosa entonces de arbitraria y desordenada. Hoy se brinda, en cambio, a nuestra retrospectiva una sorprendente homogeneidad y consecuencia en la formación de acordes de la música hacia 1915.

Podemos extraer las siguientes características de la música atonal:

·         Se elimina el centro tonal (el acorde de tónica) y las relaciones jerárquicas entre éste y el resto de los acordes.

·         Las 12 notas musicales utilizadas en la música clásica occidental son independientes unas de otras y no poseen una jerarquía específica.

·         No hay escalas musicales definidas.

·         Tiende a ser disonante.

·         Sensación sonora de tensión, aspereza, motivada por la ausencia de puntos de apoyo armónico (acordes de tónica y dominante) en los finales de las frases musicales y utilización de acordes disonantes..

·         Empleo sofisticado del contrapunto.

·         Utilización de elementos y técnicas experimentales.

La atonalidad va a producir desde el punto de vista estructural formas “miniaturas”. La tonalidad tenía un gran poder estructurador implícito. Al prescindir de ella quedaba la asignatura pendiente de la búsqueda de la cohesión formal, y entre las posibles soluciones a este problema, los compositores proponen el recurso de hacer grandes obras con la reunión de pequeñas piezas, o la utilización de un texto con el fin de que éste ayude a la construcción formal.

En la Atonalidad no tendrán sentido las repeticiones, las reexposiciones y todos los signos de simetría que conducen a la identificación, ya que la destrucción de la tonalidad lleva consigo la desaparición de todos los elementos que dependen de ella, por lo que se va a dar el principio de Variación permanente.

2.2.1. Conjunto de sonidos (Pitch class-set)

Los compositores atonales suelen comenzar con un conjunto muy organizado de sonidos (también llamado Pitch class-set) y luego despliegan los conjuntos en una amplia variedad de organizaciones.


De esta manera, vamos a seleccionar los sonidos sin tener en cuenta su registro para detectar motivos, acordes y fragmentos en la misma categoría. Para organizar estos conjuntos vamos a emplear un círculo similar a un reloj, en el que cada hora representa un sonido sumando los 12 sonidos,


y marcar todas las alturas involucradas en el fragmento. Por ejemplo, aquí hay una escala de Do mayor:


Esto hará que sea fácil encontrar los patrones de intervalos en un conjunto de sonidos, sin importar cómo se distribuyan en los diversos registros e instrumentos de la partitura.

 

2.2.2. Operaciones comunes

Transposición

La transposición de sonidos involucra mover todos los sonidos de un conjunto en un intervalo concreto, ya sea ascendente o descendente.

La transposición de un conjunto hace la misma operación. Aunque, por el carácter cíclico de los conjuntos, la transposición de un conjunto también se puede entender como una rotación del círculo expuesto en el punto anterior.

Inversión

La inversión melódica ocurre cuando todos los intervalos melódicos ascendentes en una melodía son reemplazados por intervalos descendentes del mismo tamaño, y todos los descendentes son reemplazados por ascendentes del mismo tamaño. Las siguientes melodías son inversiones entre sí.





La inversión de un conjunto  se produce cuando todas los sonidos de un conjunto se invierten alrededor de un eje (la conexión de dos sonidos).


Cuando el conjunto de arriba se invierte en el eje Do/Fa#, se convierte en el siguiente conjunto: