¿Qué es el Análisis?
7. TEMA 7 - EL ANÁLISIS ARMÓNICO
1. PLANTEAMIENTO DEL ANÁLISIS ARMÓNICO
La armonía es, junto con la temática, el elemento fundamental de la composición musical. Por ello, a la hora de realizar un análisis, el análisis armónico debe encontrarse lo más completo posible.
Lo más práctico, es indicar las funciones armónicas en la misma partitura, incluyendo cifrados y modulaciones si la armonía es tonal, y todo ello con el mayor detalle, es decir, acorde por acorde. De esta manera, por un lado demostraremos nuestro dominio de la armonía, y por otro, accederemos a matices armónicos que si no se nos escaparían.
Evidentemente, si queremos analizar una ópera de 500 páginas, el análisis armónico, acorde por acorde, resulta inviable. Cuando abordamos obras muy extensas, o cuando se dispone de poco tiempo, no queda más remedio que hablar sólo de rasgos generales: regiones armónicas, modulaciones, tonalidades, etc... No obstante, aun en estos casos, es deseable fijarse en los puntos más "calientes" de la obra, armónicamente hablando, por su complejidad o por su interés (por ejemplo, las partes de desarrollo), y detallar en ellos la armonía. Obtendremos un conocimiento preciso de esa zona interesante, y dejaremos clara nuestra capacidad analítica.
Por último, no debemos olvidar indicar el color armónico de las cadencias que aparezcan a lo largo de la obra (perfecta, imperfecta, rota, semicadencia, plagal).
2. ANÁLISIS ARMÓNICO EN OBRAS TONALES: DETECTANDO MODULACIONES
Dentro de las obras tonales, una de las mayores dificultades que se suele encontrar al realizar un análisis es la localización de las distintas regiones armónicas (modulaciones) de la obra. Para conseguir este objetivo, lo mejor es ¡haber realizado unos buenos estudios previos de armonía! No obstante ofrecemos unas cuantas indicaciones para ayudar en esta tarea.
Una modulación se caracteriza, visualmente, por la presencia de alteraciones en la escritura musical. Sin embargo, hay que tener cuidado, pues las alteraciones también pueden corresponder a otros procesos diferentes a la modulación, como:
- Dominantes secundarias.
- Notas extrañas (paso, floreo, apoyatura, etc...) cromáticas.
- Algunos acordes "especiales" (6ª napolitana, 7ª disminuida, 6ª aumentada, 5ª aumentada, intercambio modal,...)
Para saber a qué corresponden las alteraciones que encontramos, podemos usar el siguiente esquema lógico:
Este simple esquema nos será muy útil y permitirá encontrar la mayoría de las modulaciones y de las dominantes secundarias de una obra. Aunque queda explícito en el mismo, queremos insistir en lo siguiente:
- Es IMPOSIBLE, salvo en situaciones muy excepcionales, que se produzca una modulación si no aparece la sucesión V - I de la nueva tonalidad. Por lo tanto, no consideraremos una modulación si no vemos muy claro que esto se produce.
- Debemos recordar que, cuando la modulación es muy breve y regresa a la tonalidad de partida, recibe el nombre de FLEXIÓN.
- En el mismo sentido, las Progresiones Modulantes son modulaciones muy breves (muy pocos compases, a veces incluso sólo uno) que surgen al repetir un modelo musical a diferentes alturas. Se detectan fácilmente por la presencia de esa repetición. Se produce también un cambio constante de alteraciones, fruto de las distintas armaduras de cada repetición.
Veamos un ejemplo de aplicación del esquema a la Sonatina de Clementi:
- cc. 7 al 22:
- Aparece una nueva armadura de Re M.
- ¿ Hay sucesiones V - I ? Sí, numerosas.
- Ha modulado a Re M.
- cc. 23 al 27:
- Aparece una nueva armadura de La m.
- ¿ Hay sucesiones V - I ? Sí, varias.
- Ha modulado a La m.
- cc. 51 al 53:
- Pudiera aparecer una nueva armadura de Mi m: la nota Re fluctúa entre Sostenido y Natural.
- ¿ Hay sucesiones V - I ? No, ninguna.
- Son floreos cromáticos.
3. REDACCIÓN DEL ANÁLISIS ARMÓNICO
Dentro de nuestro análisis, podemos indicar en el esquema formal las distintas regiones armónicas. Por lo demás, si la armonía se encuentra bien detallada en la partitura, en la redacción del análisis tan sólo caben comentarios realmente analíticos respecto a esa armonía. ¿Qué tipo de comentarios? Los más frecuentes son:
A - Influencia de la armonía en la caracterización temática (ver Tema 6), dentro de las obras clásico-románticas. Recordar que las zonas:
- de exposición temática presentan una armonía estable.
- de desarrollo presentan una armonía inestable, modulante.
- cadenciales presentan una armonía basada en la sucesión V - I.
B - Aparición de alguna lógica especial o de simetrías en la sucesión de tonalidades por la que discurre la obra.
C - Utilización de la armonía para reforzar momentos de tensión, de relajación, o cualquier otro efecto que el compositor quiera producir.
D - Significado de la armonía encontrada dentro del estilo del autor, o del tipo de forma musical de la obra.
Por último, si la obra no es estrictamente tonal (es decir, está fuera de los estilos Barroco, Clásico o Romántico) deberemos informarnos bien sobre el sistema armónico en que se basa, antes de acometer su análisis. Por supuesto, siempre responderá a algún tipo de organización armónica (modalismo medieval, renacentista, folklórico, sintético, impresionismo, atonalismo, dodecafonismo, serialismo, polaridades, aleatoriedad, jazz, etc...).