Introducción al Clasicismo
UD2 |
El Clasicismo. Tipos de Temas convencionales. |
1. El Clasicismo
Cuarteto de Cuerda. Autor desconocido. (s.f.). [Pintura al óleo] |
El Clasicismo es una etapa fundamental en la historia de la música occidental que se desarrolló aproximadamente entre 1750 y 1803. Este período se caracteriza por una búsqueda de equilibrio, sencillez y claridad en la expresión artística. Surgió después del Barroco, conocido por su complejidad y ornamentación, y antes del Romanticismo, que enfatizó la emoción y la individualidad. Durante el Clasicismo, las artes experimentaron una renovación que reflejaba los ideales de la Ilustración, promoviendo la razón, la armonía y la proporcionalidad en todas sus manifestaciones.
1.1. Contexto histórico
Para comprender el Clasicismo, es esencial situarlo en el contexto histórico y político de la época, sin considerar aún las influencias artísticas. El siglo XVIII, conocido como el Siglo de las Luces o de la Ilustración, fue una época de profundos cambios en Europa que sentaron las bases del mundo moderno.
Durante este siglo, Europa vivió transformaciones significativas en los ámbitos social, político y económico. La Ilustración, un movimiento intelectual que promovía el uso de la razón, la ciencia y el pensamiento crítico, jugó un papel crucial en la configuración de nuevas ideas sobre el gobierno y la sociedad.
El siglo XVIII también estuvo marcado por importantes revoluciones que reflejaron los ideales ilustrados. La Revolución Americana de 1776, con la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, constituyó un hito en la lucha por la libertad y los derechos individuales, inspirando movimientos similares en otras partes del mundo. Posteriormente, la Revolución Francesa de 1789 derrocó la monarquía absoluta en Francia y proclamó los derechos del hombre y del ciudadano, impactando profundamente en toda Europa.
Paralelamente, la Revolución Industrial, iniciada en la década de 1760 en Inglaterra, transformó la economía y la sociedad mediante la introducción de máquinas y nuevos métodos de producción. En España, el siglo XVIII estuvo marcado por la Ilustración Borbónica, se promovieron reformas para modernizar el país.
1.2. Contexto Artístico
Museo Nacional del Prado. Madrid |
En el ámbito musical, el Clasicismo representó una evolución hacia la simplicidad y la claridad, alejándose de la complejidad barroca. Los compositores de este período buscaron estructuras más definidas y equilibradas, reflejando los ideales de orden y proporción de la época. Se desarrollaron y perfeccionaron formas musicales como la sonata, la sinfonía y el cuarteto de cuerdas. La música instrumental ganó protagonismo sobre la vocal, con melodías más claras y armonías simplificadas que facilitaban la expresión melódica.
![]()
|
![]()
|
![]()
|
Joseph Haydn |
Wolfang Amadeus Mozart |
Ludwig van Beethoven |
En Europa, figuras como Franz Joseph Haydn, conocido como el "Padre de la Sinfonía" y del cuarteto de cuerdas, fueron pioneros en el desarrollo de estas formas musicales, caracterizándose por su claridad estructural y elegancia melódica. Wolfgang Amadeus Mozart, un genio prolífico que abarcó prácticamente todos los géneros musicales de su época, destacó por la perfección formal y la riqueza melódica de sus composiciones. Ludwig van Beethoven, aunque sus primeras obras se enmarcan en el Clasicismo, posteriormente evolucionó hacia el Romanticismo, introduciendo innovaciones en la forma y expresando emociones más intensas.
En España, el Clasicismo musical también dejó su huella. Compositores como el Padre Antonio Soler contribuyeron al desarrollo de la música instrumental y vocal, adaptando las formas clásicas a las tradiciones españolas.
El Clasicismo musical estuvo estrechamente ligado a otras disciplinas artísticas, creando una síntesis que reflejaba los ideales de la Ilustración en diversas expresiones culturales. En arquitectura, se retomó las formas y estilos de la antigua Grecia y Roma, caracterizándose por la armonía, la proporción y la simplicidad. En España, ejemplos emblemáticos de arquitectura neoclásica incluyen el Museo del Prado y el Teatro Real de Madrid, así como el Palacio de Cibeles (entonces conocido como el Palacio de Comunicaciones). Estos edificios se distinguen por el uso de columnas, frontones y proporciones armoniosas, buscando la belleza en la simplicidad y el equilibrio.
En la literatura, las obras de esta época se inspiraron en temas clásicos y en la exploración de la condición humana desde una perspectiva racional.
En pintura también se reflejó este retorno a lo clásico. En Europa, pinturas que representaban escenas históricas y mitológicas con claridad y equilibrio compositivo buscaban la belleza ideal y la perfección formal. En España, aunque Francisco de Goya es más conocido por su transición al Romanticismo, sus primeras obras estuvieron influenciadas por el este estilo, reflejando claridad y equilibrio compositivo en sus representaciones.
El Juramento de los Horacios. Jacques-Louis David (1784) [óleo sobre lienzo] Estructura formal |
A lo largo de esta unidad, trataremos la microestructura en el Clasicismo, es decir, cómo se estructuran las melodías y las secciones internas de una pieza musical durante esta época. Nos enfocaremos en analizar los tipos de frases, los periodos y las cadencias utilizadas por los compositores para organizar sus obras de manera coherente y expresiva. Este enfoque nos permitirá comprender cómo compositores como Haydn, Mozart y Beethoven construyeron sus piezas.
1.3. Línea temporal
Año |
Eventos Históricos |
Eventos Musicales |
1732 |
|
Nacimiento de Franz Joseph Haydn |
1740 |
Comienza el reinado de Federico II en Prusia |
|
1746 |
Muerte de Felipe V de España; le sucede Fernando VI |
|
1750 |
Inicio del Clasicismo Musical |
Muerte de Johann Sebastian Bach |
1756 |
Comienza la Guerra de los Siete Años |
Nacimiento de Wolfgang Amadeus Mozart |
1760 |
Inicio de la Revolución Industrial en Inglaterra |
|
1761 |
|
Estreno de la Sinfonía No. 45 “Los Adioses” de Haydn |
1765 |
Comienza el reinado de José II en Austria |
|
1770 |
|
Nacimiento de Ludwig van Beethoven |
1776 |
Declaración de Independencia de EE.UU. |
|
1786 |
|
Estreno de la Ópera “Las Bodas de Fígaro” de Mozart |
1787 |
Se firma la Constitución de Estados Unidos |
Estreno de la Sinfonía No. 94 “La Sorpresa” de Haydn y “Don Giovanni” de Mozart |
1788 |
|
Estreno de las Sinfonías No. 40 y 41 “Júpiter” de Mozart |
1789 |
Revolución Francesa |
|
1791 |
|
Estreno del ‘’Requiem en Re menor’’ de Mozart; Muerte de Wolfgang Amadeus Mozart |
1798 |
|
Estreno de ‘’La Creación’’ de Haydn |
1800 |
|
Estreno de la 1ª Sinfonía de Beethoven |
1804 |
Final aproximado del Clasicismo Musical |
Estreno de la 3ª Sinfonía “Heroica” de Beethoven |
1809 |
|
Muerte de Franz Joseph Haydn |