Finales del s. XX y principios del s. XXI. Nuevos géneros, técnicas y procedimientos
2. Nuevos procedimientos
2.1. Técnicas extendidas
Las llamadas "técnicas extendidas" se refieren al uso no convencional de los instrumentos musicales para producir sonidos inusuales. Estas técnicas buscan ampliar el espectro tímbrico y romper con la sonoridad tradicional, explorando todo el potencial físico del instrumento. En instrumentos de cuerda se emplean técnicas como el col legno (golpear con la madera del arco), el uso del arco sobre el cordal o el puente, o el rasgueo de las cuerdas con los dedos.
Algunas de estas técnicas extendidas han pasado de emplearse en una única pieza a estandarizarse tanto en su notación como en su interpretación, como es el caso de los multifónicos en los instrumentos de viento-madera. La aplicación de estos procedimientos conlleva en la mayoría de casos la aparición de una leyenda al comienzo de la partitura para clarificar la notación de la pieza.
A continuación podemos ver una selección de las técnicas extendidas más comunes:
Instrumentos de Cuerda
- Col legno: golpear las cuerdas con la madera del arco.
- Sul ponticello / sul tasto: tocar cerca del puente o sobre el diapasón para modificar el timbre.
- Rasgueo y pizzicatos percusivos: uso de rasgueos como en la guitarra, o pizzicatos fuertes con chasquido.
Instrumentos de Viento
- Multifónicos: emisión de varios sonidos simultáneos (muy común en saxofón, clarinete, trombón).
Multifónico para Clarinete
- Tocar y cantar: cantar mientras se emite sonido por el instrumento.
- Tapping: uso de llaves como sonido percusivo.
- Slap: uso de llaves como sonido percusivo junto a golpe de lengua (muy efectivo en el saxofón).
- Frullati: emisión de aire con fricción.
Piano
- Piano preparado: insertar objetos entre las cuerdas (gomas, tuercas, papel, etc.).
- Técnicas dentro del piano: tocar las cuerdas directamente con los dedos, púa, o con herramientas.
Voz
- Susurros, gritos, respiraciones audibles.
- Técnicas no occidentales: canto difónico, glissandi extremos, cuartos de tono, etc.
- Técnicas de teatro vocal: gestos, habla, risa, acciones corporales.
Percusión
- Uso de materiales no convencionales: metales, plásticos, objetos encontrados.
- Técnicas de fricción: frotar en lugar de golpear.
- Preparaciones en membranas: colocar objetos sobre tambores para alterar el sonido.