3. Nuevos Géneros

3.2. Neominimalismo

El neominimalismo es una evolución del minimalismo estadounidense de los años 60 y 70. A diferencia de la primera generación (Steve Reich, Philip Glass), los compositores neominimalistas integran los elementos repetitivos con un mayor lirismo, variedad formal y apertura armónica. Se basa en la repetición de células rítmico-melódicas, la transformación progresiva y una fuerte pulsación. Se incorporan elementos tonales o modalizantes, así como influencias del barroco, el romanticismo o la música sacra.

John Adams (Harmonielehre, Short Ride in a Fast Machine), Arvo Pärt (Spiegel im Spiegel), Henryk Górecki (Symphony No. 3) y Max Richter (Sleep) representan este enfoque renovado, con un lenguaje que conecta con el gran público sin renunciar a la sofisticación técnica.

El neominimalismo ha dado lugar a una estética de la contemplación, muy presente en las obras de Pärt o Górecki, cuya economía de medios se traduce en una profundidad emocional y espiritual. Esta música se ha asociado a menudo con el llamado "espiritualismo posmoderno", en contraposición a la complejidad intelectual del serialismo integral. A nivel formal, muchos neominimalistas adoptan estructuras abiertas, cíclicas o progresivas, que no siguen los modelos clásicos de exposición y desarrollo.