Primera mitad del Siglo XX. El neoclasicismo, el atonalismo y la 2ª Escuela de Viena
Completion requirements
1. Introducción
A comienzos del siglo XX, la música occidental vivió una de sus transformaciones más radicales desde el surgimiento del sistema tonal. Tras siglos de evolución dentro de los límites de la tonalidad, algunos compositores comenzaron a cuestionar sus fundamentos, buscando nuevas formas de expresión que reflejaran la complejidad del mundo moderno. Esta ruptura no fue un hecho aislado, sino que parte de un proceso más amplio que afectó a todas las artes, marcado por el espíritu de la vanguardia y el rechazo a las convenciones heredadas.
Composición VIII de V. Kandinsky (1923) [óleo sobre lienzo] |
La tonalidad, que había servido como base estructural y expresiva desde el Barroco, empezó a resultar insuficiente para expresar las tensiones emocionales, sociales y filosóficas del nuevo siglo. Surgió entonces un lenguaje musical basado en la disolución del centro tonal, conocido como atonalidad. Más adelante, este camino llevaría a la formulación de nuevas técnicas como el dodecafonismo o serialismo, que ofrecieron un nuevo orden compositivo en ausencia de una tónica.