El Romanticismo. La evolución de la Sonata
2. La evolución de la Forma Sonata
2.3. Romanticismo tardío
En el Romanticismo tardío, la evolución del lenguaje armónico es notable. Los compositores amplían el vocabulario tonal a través de un uso más sofisticado del cromatismo, de modulaciones a tonalidades distantes y de acordes alterados que intensifican la sensación de inestabilidad. Mientras que en el Romanticismo pleno se utilizaban modulaciones inesperadas para expresar el conflicto interno, en esta etapa dichas técnicas se perfeccionan, llevando a la música a territorios armónicos aún más ricos y ambiguos.
La Estructura de la Forma Sonata
Si bien la forma sonata es uno de los pilares del análisis formal de la música clásica, en el Romanticismo tardío se somete a una transformación que refleja la búsqueda de una expresión más libre y subjetiva. Los elementos fundamentales —la exposición, el desarrollo y la recapitulación— se mantienen, pero adquieren nuevas dimensiones.
En el Clasicismo, la exposición presentaba claramente dos temas contrastantes: el primero en la tonalidad principal (tónica) y el segundo en la dominante o en tonalidad relativa. Esta estructura, con transiciones bien definidas, garantizaba el equilibrio formal y la claridad arquitectónica de la obra.
En el Romanticismo tardío, sin embargo, esta presentación temática evoluciona:
· Temas en continua evolución: Los temas dejan de ser ideas claramente separadas para derivar de un motivo común o ser tratados de manera continua. La exposición se convierte en un espacio fluido donde las transiciones pueden ser graduales o casi imperceptibles.
· Expansión de la introducción lenta: Aunque inicialmente poco frecuente en el Clasicismo, la introducción lenta se convierte en un recurso narrativo habitual que prepara el ambiente emocional de la obra.
En el siguiente ejemplo podemos como Brahms transforma uno de los temas de la introducción de su 1ª sinfonía en uno de los motivos de la exposición. El motivo, inicialmente expuesto por las flautas en el compás 9 de la introducción lenta, se repite por los violines en el compás 52 con anacrusa, este se presenta de manera literal y simultánea a otros temas presentados en la introducción.
Ejemplo 2.3.1 |
Brahms, sinfonía Nº1, I. mov. (c. 9 y c. 52) |
Esta sección se alarga y se enriquece con modulaciones sorprendentes y fragmentaciones temáticas que intensifican el conflicto interno. La experimentación armónica se fusiona con la transformación del material melódico, creando pasajes de gran carga emocional.
La reintroducción del tema principal se realiza con variaciones ornamentales que no solo confirman la tonalidad original, sino que aportan una nueva interpretación del material. La coda se expande para funcionar como clímax emocional, resolviendo, en muchos casos, las tensiones acumuladas a lo largo del movimiento.