1. ¿Qué es una Sonata?

La palabra sonata es un término que encierra una notable ambigüedad, ya que a lo largo de la historia de la música ha cambiado de significado y ha abarcado distintas prácticas musicales. Etimológicamente proviene del italiano “sonare”, que significa “sonar” o “hacer sonar”. Desde sus primeras acepciones, el término sonata se usaba para referirse a cualquier pieza que debía ser “sonada”, es decir, interpretada por instrumentos, en contraste con la cantata, que era “cantada”.

Con el tiempo, sin embargo, el concepto de sonata fue evolucionando y comenzó a designar no solo a una pieza instrumental en un sentido amplio, sino también a una forma musical con características específicas. Así, cuando hablamos de una sonata en el contexto clásico, puede referirse tanto a una composición completa (generalmente en varios movimientos) como a una estructura interna particular, conocida como la forma sonata, que suele emplearse en el primer movimiento de la obra. Esta estructura tiene las siguientes secciones principales: exposición, desarrollo y reexposición, lo cual otorga a la pieza una narrativa formal y dramática que ha sido fundamental en el desarrollo de la música occidental.

La ambigüedad, entonces, radica en que el término sonata no solo se emplea para describir una pieza completa, que suele incluir varios movimientos contrastantes (como rápido-lento-rápido), sino también para referirse a la manera en que esos movimientos, especialmente el primero, están estructurados internamente. Esta dualidad entre sonata como obra completa y forma sonata como arquitectura interna ha hecho que el término posea una gran versatilidad y, al mismo tiempo, que sus significados varíen según el contexto histórico y estilístico. En definitiva, la sonata es un término que no solo ha evolucionado, sino que también ha reflejado cambios en la concepción de la música instrumental, pasando de una simple distinción entre lo sonado y lo cantado a una estructura que define la narrativa y el equilibrio formal en la música clásica.