2. La evolución de la Forma Sonata

2.4. Evolución de los 2º, 3º y 4º movimientos

Tal y como vimos en la UD4, cada movimiento de la sonata presenta características específicas que contribuyen a la coherencia y diversidad de la obra. A lo largo del Romanticismo, los 2º, 3º y 4º movimientos experimentan una evolución paralela al 1er movimiento al aparecer con una mayor libertad formal y tonal. Algunas estructuras estudiadas en unidades anteriores se mantienen estables en mayor o menor medida, como las formas ternarias (A – B – A) o la forma Rondó simple (A – B – A – C – A – D, etc.) aunque otras sufren cambios que es importante destacar. A lo largo de esta sección profundizaremos en el Scherzo y la forma Rondó-Sonata.

El Scherzo

En el tercer movimiento aparece una evolución de la estructura Minueto/trio, el Scherzo. Las primeras apariciones del término Scherzo son tempranas, podemos encontrar obras de Monteverdi con este título (compuso dos set de obras en 1607 y  1632) así como algunas apariciones en la música de Bach (VI mov. de la Partita para teclado Nº3 BWV 827 o la Badinerie de la Suite orquestal Nº2 BWV 1067) pero será en el Romanticismo cuando esta forma cobre mayor importancia. Es a partir de Beethoven, con exactamente la misma estructura, cuando se comienza a utilizar como sustituto al Minueto el Scherzo (que significa broma o jugueteo en italiano) en la Sonata. Su carácter es más enérgico, dinámico y tiende a una textura más contrapuntística.

Sería, pues, un esquema del tipo A-B-A, tripartito (o ternario) y simétrico (o cíclico), en el que tanto la sección primera o principal (A) como la segunda o central (B) proponen sucesivamente dos temas y se abrochan con la recurrencia al primero de ellos, esto es, su ‘microforma’ respondería al esquema a-b-a. Como se ve, cada parte reproduce la estructura del todo. La sección principal (A) es el scherzo propiamente dicho o sección de scherzo, mientras que la sección central contrastante (B) se denomina trío o sección de trío.

A partir de Beethoven, el scherzo se impone en las obras acogidas a la forma sonata y su carácter, su funcionalidad y su forma no suelen faltar en ninguna obra de estas características durante todo el siglo XIX.

El Rondó – Sonata

Esta forma típica finales del Clasicismo experimentó su auge durante el Romanticismo. La estructura del Rondó-Sonata combina aspectos formales de El Rondó simple  con las características de La  Forma sonata. Se trata de una forma mixta o híbrida típica en los movimientos finales de sonatas, sinfonías y conciertos.

El Rondó-Sonata deriva del rondó de tres coplas (ABACADA). La tercera copla D se sustituye  por la recapitulación de B formando así una simetría  (ABACABA). Las coplas y los estribillos se agrupan configurando las tres  secciones de la Forma sonata:

  • En la primera sección (Exposición) A y B funcionan como dos temas contrastantes: primer tema o tema principal en la tónica y segundo tema o tema secundario en la dominante. En la mayoría de los  casos se interpola entre los dos temas una transición o puente modulante. La primera sección se cierra con el retorno de A formando una estructura ternaria ABA’ con el esquema tonal I-V-I. Si bien en la Forma sonata la primera sección queda abierta tonalmente, el Rondó-Sonata la cierra en la tónica y la polarización tónica-dominante pierde el dramatismo que se produce en los movimientos en Forma Sonata.
  • La segunda sección, C, presenta la sección de  Desarrollo, pero a veces ésta se sustituye por una parte central independiente con función de Trío (segunda sección de un Minueto).
  • La tercera sección (Reexposición o Recapitulación) presenta a los dos temas, A y B’,  en la tónica (resolución tonal) y finaliza con la repetición de A que cierra toda la estructura. A y B se presenta en la tonalidad principal.




Los últimos movimientos de la sonata, sinfonía o concierto tienen la función de resolver toda la tensión producida a lo largo de la obra y a nivel tonal tienden a enfatizar las funciones de subdominante y tónica propias de las recapitulaciones. El fraseo periódico y la sustitución del desarrollo por temas sencillos son otros aspectos que contrastan con el carácter abierto del primer movimiento.