2. La pieza breve o pieza de carácter

2.2. El Estudio

El estudio es una pieza escrita con fines pedagógicos para practicar y superar determinadas dificultades técnicas en un instrumento. Sin embargo, algunos estudios van más allá del mero ejercicio técnico y alcanzan un alto nivel artístico, combinando expresividad y virtuosismo. Estos estudios no solo sirven como material de práctica, sino que también son interpretados en conciertos.

El contenido de los estudios varía según la época y el compositor. Muchos de ellos adoptan la forma de lied y suelen agruparse en colecciones. En el periodo romántico, compositores como Chopin, Liszt, Schumann y Brahms escribieron estudios que, además de presentar retos técnicos, exploraban una gran riqueza expresiva y musical. Ejemplos notables incluyen los "Estudios Op. 10 y Op. 25" de Chopin y los "Estudios transcendentales" de Liszt, que son considerados verdaderas obras maestras dentro del repertorio pianístico.

Los Estudios Trascendentales de Liszt representan una evolución significativa en este género. No solo buscan el desarrollo técnico del pianista, sino que también presentan un alto contenido expresivo y narrativo. En particular, el Estudio Nº 10 combina una estructura cercana a la forma sonata con un diseño motívico en el que los temas se transforman y recontextualizan a lo largo de la pieza.

Compás

1 – 21

22 – 30

31 – 41

42 – 53

54 – 59

61 – 77

78 – 89

Sección

Introducción

Exposición

 

 

 

Desarrollo

Retransición

Tema

inicio de A

A

B

Codetta a

Codetta b

 

 

Tonalidad

Fam→Lab→Do m

Fam→Labm

→Dob→Re#m

Mibm

 

SolM→Fam

6ªaum (Fam)


Compás

90 – 98

99 – 109

109 – 135

136 – 147

148 – 159

160 – 169

170 – 182

Sección

Reexposición

 

 

 

 

 

 

Tema

A

B

PCE B

Coda “a”

Coda “b”

Estrecho

Cadencia

Tonalidad

Fam→Labm

DoM →Lam →RebM

Fam