La Forma Sonata
4. La Forma Sonata
4.3. La Reexposición
La tercera sección de la forma sonata se llama reexposición. Es la parte final de la estructura, a menos que se añada una coda, que es opcional. La función principal de la reexposición es resolver los procesos tonales y melódicos que quedaron incompletos en las secciones anteriores. Además, aporta simetría y equilibrio a toda la forma al repetir el material melódico-motívico presentado en la exposición.
Como regla general, la reexposición presenta de nuevo, y en el mismo orden, las tres unidades temáticas principales de la exposición. Por eso, se habla tradicionalmente del tema principal, la transición y el tema subordinado en la reexposición. Sin embargo, aunque los nombres de estas secciones sean los mismos, como veremos más adelante, en la reexposición su estructura formal es ligeramente diferente a la que tenían en la exposición.
4.3.1. Metodología del análisis: comparación
Dado que la reexposición se basa en gran medida en la exposición, el enfoque más adecuado para analizarla es mediante la comparación. En resumen, se recomienda comenzar el análisis de una reexposición comparándola compás por compás con la exposición e identificando los cambios que introduce en relación con esta sección anterior.
Al realizar esta comparación, es útil identificar dos tipos básicos de cambios que pueden ocurrir: cambios estructurales y cambios ornamentales.
Los cambios estructurales afectan la organización armónico-tonal, el material melódico-motívico, la estructura de los grupos y las funciones formales. Estos cambios se deben principalmente a las diferencias fundamentales en la función de la reexposición en comparación con la exposición.
Los cambios ornamentales incluyen variaciones en la dinámica, la instrumentación, el registro, la textura, las figuras de acompañamiento, los adornos melódicos y similares. Estos cambios responden a preocupaciones estéticas generales para aportar variedad y a los valores expresivos específicos que el compositor desea transmitir en el movimiento.
4.3.2. Organización Tonal
A diferencia de la exposición, la reexposición generalmente se mantiene en la tonalidad principal. Es muy raro que otra tonalidad reciba una cadencia conclusiva dentro de la reexposición.
Para evitar la monotonía, la reexposición a menudo explora las regiones tonales cercanas a la tonalidad principal que se encuentran en el lado de los bemoles, es decir, aquellas tonalidades relacionadas que tienen alteraciones bemoles en su armadura.
En contraste, el tema subordinado (o grupo temático subordinado) se mantiene completamente en la tonalidad principal y, por lo general, conserva la misma armonía básica que en la exposición.
4.3.3. Cambios Estructurales
Esta sección analiza los principales cambios estructurales que suelen observarse en las tres secciones principales de la reexposición: el tema principal, la transición y el tema subordinado (incluida la zona cadencial).
El tema principal de la reexposición, como mínimo, reintroduce la idea básica del tema principal presentado en la exposición. Generalmente, el tema principal mantiene la misma estructura básica en la reexposición que en la exposición. Sin embargo, en algunas ocasiones, puede experimentar uno o más cambios estructurales:
● Eliminación de repeticiones temáticas, como una frase de continuación repetida o una sección A'.
● Inclusión de un nuevo pasaje que utiliza la técnica de modelo-secuencia, conocida como “desarrollo secundario”.
● Énfasis en tonalidades del lado bemol para evitar la monotonía armónica y tonal.
● Supresión de la cadencia final en la tonalidad principal, dado que esta se confirmará más adelante en el tema subordinado.
La Transición
La transición es la parte de la reexposición donde es más probable encontrar cambios estructurales. En todos los casos, una transición modulante en la exposición debe ajustarse en la reexposición para permanecer en la tonalidad principal, finalizando con una armonía de dominante que permita la entrada del tema subordinado en la tónica de esa tonalidad.
El ajuste más común consiste en un breve desplazamiento hacia la región de la subdominante, de modo que la armonía de la subdominante pueda asumir el papel de pre-dominante, preparando así la dominante final de la tonalidad principal al final de la transición.
Otros cambios estructurales que suelen observarse en la transición incluyen:
● Eliminación o compresión de pasajes que enfatizan la tónica de la tonalidad principal, para evitar la monotonía.
● Inclusión de pasajes adicionales que emplean la técnica de modelo-secuencia, conocidos como “desarrollo secundario”.
Tema Subordinado (B)
El tema secundario es, especialmente en las obras de Mozart y Beethoven, la unidad de la reexposición menos propensa a experimentar cambios estructurales, salvo, por supuesto, el ajuste tonal necesario para situarlo en la tonalidad principal.
Si el tema secundario experimenta cambios estructurales adicionales, estos suelen incluir:
● Eliminación de pasajes considerados redundantes, como aquellos derivados de una exposición monotemática. Si no se modificaran, podrían generar dos afirmaciones consecutivas del material del tema principal en la tonalidad principal.
● Expansión de la zona cadencial en comparación con la exposición, de manera que la cadencia más contundente de toda la obra confirme la tonalidad principal.
4.3.4. Desviaciones de la norma
La reexposición puede desviarse de las normas descritas de tantas maneras que resulta imposible abordar todas ellas de manera exhaustiva. A continuación, se presentan algunos tipos de desviaciones comunes:
Eliminación de la apertura del Tema Principal
Algunas reexposiciones eliminan el material inicial del tema principal. En ocasiones también se suprime la transición, comenzando directamente con el área del tema secundario. Aunque esta práctica es poco común en el estilo clásico tardío, era habitual en obras de mediados del siglo XVIII y tiene sus raíces en las formas binarias de danza barroca.
Si la reexposición elimina la apertura del tema principal, estas ideas suelen reaparecer más adelante en el movimiento. Este enfoque se conoce frecuentemente como una “reexposición inversa” o “reexposición invertida”.
El tema principal comenzando en la subdominante
El “doble retorno” del tema principal y la tonalidad principal se considera a menudo una característica distintiva de la forma sonata clásica. Sin embargo, en algunos ejemplos del repertorio, el tema principal reaparece en el contexto de la armonía de la subdominante. Un caso bien conocido es el primer movimiento de la Sonata para piano en Do mayor, K. 545, de Mozart, donde la reexposición comienza en la región de la subdominante.
Tema Subordinado comenzando en la Subdominante
Otra desviación ocurre cuando la tendencia de la reexposición a explorar regiones del lado bemol se lleva al punto de que el tema secundario comienza directamente en la región de la subdominante. Para preparar la entrada del tema, la transición se ajusta para concluir con la dominante de esa región.
Poco después del inicio del tema secundario, este se modifica nuevamente para regresar y centrarse en la tónica de la tonalidad principal.