El Clasicismo. Los 2º, 3º y 4º movimientos de Sonata.
4. El Minueto
4.1. El Minueto I (A)
4.1.1 El tema a
Como en la exposición de una forma ternaria pequeña la sección a de un minueto suele estar construida como una forma compacta y convencional, como un período, una frase o una estructura híbrida, y normalmente concluye con una cadencia perfecta (CP).
En ocasiones, la sección a se expande considerablemente, incluyendo más de una unidad temática, cada una terminando también con una CP. En los casos más extremos, la sección a puede llegar a ser tan compleja que se asemeja a la exposición completa de una forma sonata.
La sección a del minueto puede mantenerse completamente en la tonalidad principal o modular a una tonalidad subordinada cercana. Por otro lado, si la sección a no modula, suele generarse una fuerte expectativa de que la sección b introduzca algún elemento que cumpla esa función.
4.1.2. El tema b
La sección b del minueto comparte muchas características armónicas, tonales y formales con la sección de contraste de una forma ternaria pequeña: una organización más libre y no convencional, énfasis en la dominante de la tonalidad principal, progresiones armónicas secuenciales y cierre en la tonalidad principal mediante una semicadencia o llegada a la dominante.
4.1.3. El tema a’
La sección a´ del minueto retoma el material presentado inicialmente en la sección a, manteniendo en muchos casos el diseño estructural básico de las frases de la exposición. Esta recapitulación rara vez es más breve que la sección original y, de hecho, es común que se encuentre significativamente expandida. Además, frecuentemente incluye una nueva sección de cierre que no estaba presente en la exposición inicial.