El Clasicismo. Los 2º, 3º y 4º movimientos de Sonata.
5. El Rondó
5.1. El Rondó simple
El rondó simple sigue un patrón básico en el que una idea temática principal, llamada estribillo (A), alterna con secciones contrastantes, conocidas como coplas (B, C, D, etc.). Este esquema da lugar a estructuras como ABACA, ABACADA u otras variantes con más coplas. El estribillo siempre aparece en la tonalidad principal, mientras que las coplas suelen presentarse en tonalidades contrastantes o en el modo menor de la tonalidad principal.
A B A C A D A…
El rondó simple es utilizado con frecuencia en movimientos finales rápidos dentro de obras instrumentales, pero también puede aparecer en movimientos lentos. Aunque no es común que se emplee como movimiento de apertura rápido hay excepciones notables en obras de compositores como Haydn (Sonata para Teclado en Sol M, Hob:XVI 39).
Aunque es habitual identificar las secciones del rondó con letras, este método tiene limitaciones. Una forma más clara de describir la estructura es etiquetar las secciones según su función, distinguiéndolas como estribillos o coplas y numerándolas de acuerdo con su posición en la forma. Este enfoque facilita una comprensión más precisa de la organización del rondó simple, especialmente en esquemas más elaborados con múltiples coplas.