3. La Música Procesional

3.2. La Forma Marcha

3.2.1. Forma minueto

La forma marcha más utilizada hasta bien entrado el siglo XX, es la que aplica la estructura de minueto ternario. De hecho en la forma marcha existe una sección llamada trío. El nombre de trío lo toma de la forma minueto de la que procede. Esta forma ha permitido la construcción de obras de mayor duración. Su estructura es idéntica a la del minueto ternario.

 

A

B

A’

Introducción

Exposición

Trío

reexposición/Coda

 

|: a :||: b – a’ :|

|: c :||: d – c’ :|

|: a :||: b – a’ :|

 

Tono principal

Tono vecino

Tono principal

 

 

 

D.C. o D.C. sin repeticiones

Dentro de cada sección, la articulación central es contrastante tanto desde el punto de vista tonal como temático. Así, «b» contrasta con «a» y «a’», y «d» contrasta con «c» y «c’». La exposición puede contar con una introducción y la coda de carácter totalmente facultativo.

La reexposición se puede escribir en el caso de presentar algunas variaciones con respecto a la exposición. En los casos que esta reexposición está escrita no presenta ningún problema. Sin embargo, en muchas ocasiones la repetición es literal y por ese motivo se escribe D.C. (Da Capo). El problema al que nos enfrentamos en gran número de ocasiones es si se respetan las repeticiones internas escritas. Hay quienes cuando hacen D.C., por costumbre omiten las repeticiones siguiendo una norma no escrita.


3.2.2. Forma binaria

La evolución de la forma minueto aplicada a la marcha acabará produciendo desde finales del siglo XIX marchas con estructuras binarias. Estas formas no pueden ser ya consideradas como forma minueto ternario (Minueto I, Minueto II / Trío y D.C.) sino como unas nuevas estructuras con identidad propia.

Las estructuras internas del minueto se fueron variando dando como resultado formas ternarias que, aunque no eran iguales a las del minueto, sí nos permitían asociarla con él por su parecido. La evolución avanzó y aunque se siguieron utilizando términos heredados de la forma minueto como la palabra trío,  la realidad es que se comienzan a producir obras de estructura binaria y ternaria que se han alejado mucho del minueto y que debemos definir como estructuras más relacionadas con el lied ternario.

3.2.3. Forma Rondó

En la historia de la música es común la influencia de unas formas musicales en otras. Así, podemos encontrar minuetos en cinco secciones, llamados por algunos teórico, minué en forma rondó. También podemos encontrar lieder en cinco secciones, igualmente llamados por algunos teóricos, lied en forma rondó. Por  otra parte, la forma rondó recibe también la influencia de la forma sonata y da lugar al rondó-sonata. En el contexto de la marcha procesional, como hemos visto, esta es capaz de adoptar esquemas de otras formas musicales.

La estructura del rondó es simple (Para profundizar en la estructura Rondó puede consultar la UD4 y UD5).

A         -           B         -           A         -           C         -           A         -           D         -           A…

La cantidad de coplas que se pueden intercalar en la pieza puede ser mayor o menor que la arriba reflejada. Al final del rondó puede aparecer una coda que es de carácter facultativo.

Utilizando la forma rondó se han compuesto marchas procesionales para banda de música a lo largo de distintas épocas:

1920 – “Reina del Carmelo” de Germán Álvarez Beigbeder.

1956 – “Regina Pacis” de Manuel Borrego Hernández.

1998 – “Reina del rosario” de José Manuel Delgado Rodríguez.

2003 – “Concepción Inmaculada” de Juan Antonio Pedrosa Muñoz.

La marcha “Reina del Carmelo” está escrita en 2/4 y tiene una duración aproximada de cinco minutos. La obra está compuesta con arreglo a la forma rondó simple a – b – a – c – a.

“Reina del Carmelo” – Germán Álvarez Beigbeder

a

6

Sib M

4 + 4

 

6 + 4

 

b

4 + 4

Mib M

4 + 4

 

a

6

Sib M

4 + 4

 

6 + 4

 

c

|: 4 + 4 + 6 :|

Fa M

a

6

Sib M

4 + 4

 

6 + 4